Quieres ir a estudiar en otro país el próximo año, ¿pero no sabes cómo empezar?

¿Buscas primero el programa, y luego la beca? ¿O al revés?

¿O es mejor obtener la beca, y solo después considerar la admisión a la universidad?

¿Con cuántos meses de antelación empiezo la búsqueda de becas?

Si estás pensando en aplicar a una beca para estudiar en otro país, es importante que sepas que tener una plan es fundamental para tener éxito.

En este entrevista nos comparte Fernando Gualda de la Cerda como la planificación es crucial en el momento de aplicar a una beca. Yo diría que resulta vital a la hora de poner en marcha acciones dirigidas a alcanzar un sueño.

La planificación es clave cuando solicitas beca

En esta entrevista hablamos sobre:

  • Qué se requiere para obtener una beca en el extranjero.
  • La importancia de planear para alcanzar tus metas y todo lo que te propongas.
  • Qué es lo mejor de viajar y conocer otras culturas y otras formas de ver la vida.
  • De qué se trata el crecimiento personal, cuando estudias y viajas a un país diferente al de origen.
  • Los 6 pasos para conseguir una beca.

Menciones hechas en la conversación:

 

En otros episodios anteriores de «Gana la Beca de tus Sueños» hemos hablado de como ganar becas para estudiar en España:

Cómo ganar una beca para estudiar en Madrid, con Laura Rojas.

 

Muchas gracias por seguir estas entrevistas llenas de consejos

Suscríbete ya a toda la series de entrevistas “Gana la Beca de tus Sueños” en iTunes y no te pierdas los nuevos episodios. Cada mes publico una nueva entrevista para contarte la experiencia de personas como tú. Se han lanzado a conseguir una beca y arrancado una aventura que ha transformado su futuro.

También tenemos el video de la entrevista entera

 

La planificación es clave

Diana Martínez
00:00 – Hola a todos y todas.

Nueva entrega del podcast: “Gana la Beca de tus Sueños. Transforma tu Vida”.

Para este tercer episodio tengo cita con una persona aventurera, viajero, con un profundo interés por el servicio público. Estudió Administración y Negocios.

Él es de Chile de la región de la Araucania, ganó una beca para hacer un Máster en Administración Pública que se centra en diseño e implementación de políticas públicas.

Nos conocimos en Londres mientras estábamos estudiando en la London School of Economics – LSE.

En la entrevista está conmigo Fernando Gualda de la Cerda. Y con él vamos a hablar de becas, estudiar en otro país, viajes y crecimiento personal.

Bienvenido Fernando, ¿Cómo estás?

Fernando Gualda

00:45 – ¡Hola!, muy bien gracias.

Las necesidades de mejorar en el trabajo

Diana Martínez

00:47 – Si te parece entramos al tema de la charla. Tengo una pregunta para iniciar. Fernando cuéntanos ¿Cuándo y cómo, surgieron las ganas de irte una temporada al extranjero?

Fernando Gualda

01:05

“Tengo que especializarme, tengo que viajar, tengo que conocer el mundo y quiero estudiar afuera”

Yo te diría que fue cuando estaba estudiando mi pregrado, yo estudié en una universidad regional y también estudié secundaria en provincia. Por lo tanto en educación pública y mi nivel de inglés era muy muy básico. Cuando llegué a la universidad y tuve que hacer mi tesis me di cuenta que hablar inglés era un desafío tremendo y era muy necesario. Al hacer mi tesis me sentí “minusválido” por no tener acceso a información ya que la mayoría estaba en inglés y ahí trate de ver dentro de la universidad la posibilidad de irme a estudiar y no fue tan fácil porque era una universidad pública, regional.

Y finalmente, bueno empecé a trabajar y cuando empecé a trabajar, trabajé en un instituto de investigación. Ahí mi jefe, los directores, los seniors, todos habían estudiado afuera y ahí me dije bueno tengo que especializarme. Tengo que viajar, tengo que conocer el mundo y quiero estudiar afuera, ese fue yo creo como el inicio del desafío.

¿A cuántas becas hay que aplicar?

Diana Martínez

02:19 – Cuéntanos, ¿a cuántas becas aplicaste, para poderte ir a estudiar fuera?, o ganaste a la primera.

Fernando Gualda

02:28 – Bueno lo primero que hice en ese tiempo fue que me fui fuera de Chile a estudiar inglés. Primero traté en Chile pero no pude porque realmente es difícil si no estás en un ambiente que te permite digamos practicar y concentrarte al 100% en eso. Así que con quien era mi novia en ese tiempo y ahora mi esposa nos fuimos a Nueva Zelanda.

Estuvimos casi 2 años en Nueva Zelanda. Ahí mientras estuve en Nueva Zelanda empecé a mirar programas de posgrado y después de ver varios programas de posgrado, en algunos que estaban relacionados con administración y política pública.

En ese tiempo se inauguró una beca en Chile, que se llama la Beca Chile, que es muy conocida porque la mayoría de los chilenos que se van a estudiar al extranjero hoy en día, postulan a esa beca. Es una beca del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es una beca que cubre realmente el programa y además te da dinero para la manutención, por lo tanto yo vi ahí realmente mi oportunidad y fue a la única beca que postulé.

 

¿Hay becas completas para estudiar en el extranjero?

Diana Martínez

03:41 – Quieres decir que te cubría todos los gastos, la matrícula, el alojamiento, o ¿qué gastos te cubría?

Fernando Gualda

03:50 – Me cubría todo el programa, que en el caso del programa de magíster podía hacer hasta un máximo de 2 años. Me exigía excelencia académica y además de eso me daba un monto de dinero de manutención que me servía para cubrir mis gastos personales. Y si eres casado te dan un 10% más.

Lo cual hacía que realmente nuestra vida fuera un poco justa. Yo creo que si uno estuviera soltero yo creo que era más fácil realmente cubrir todos los gastos. En nuestro caso cómo éramos dos, con dos no se generan tantas economías de escala realmente y tuvimos que ahorrar un buen tiempo antes de viajar. Con ese dinero cubrir en parte los gastos de alojamiento, de comida, de seguro médico, etcétera.

 

Viajar y estudiar con tu pareja

Diana Martínez

04:41 – Es un punto, pero también tiene su punto bueno estar acompañado yo creo; es diferente también.

Fernando Gualda

04:51 – Si claro, claro que sí. Que alguien esté en los momentos difíciles del estudio.

 

3 consejos para ganar una beca

Diana Martínez

04:57 – Cuéntanos 3 consejos que consideras que fueron vitales para que tu ganaras la beca.

Por qué no todo el mundo gana las becas, yo en su momento también he perdido becas. Qué consejos les darías a las personas que nos están escuchando para ganar una beca.

Fernando Gualda

05:19

“Tratar de construir un curriculum que te ayude con la postulación, que te conecte con el programa y con la beca también”

Mira yo al contrario de algunos amigos planifique esto con mucho tiempo. Yo me vine becado a Londres después de haber trabajado o de haber salido de la universidad 7 a 8 años después. Por lo tanto tuve tiempo para aprender inglés, intentar la prueba de inglés el IELTS, en el caso de Europa y preparar mi postulación con mucho tiempo. Eso significa hacer experiencia, los trabajos, que sirven mucho para este tipo de becas. En particular que es una beca que da el gobierno y que le interesa que gente que está interesada en volver a Chile y contribuir al país en distintas industrias y campos.

Pero contribuir al país y que postulen, por lo tanto yo lo que hice fue trabajar en ONG’s trabajé implementando políticas públicas chilenas. Fui al extranjero, hice voluntariado fuera de Chile. Después de estar en Nueva Zelanda con mi mujer nos fuimos a India. Estuvimos 3 meses allá, viajamos, trabajamos en una ONG. Dedicado, yo diría que casi toda todo el tiempo que trabaje lo dediqué a trabajar en ONG´s que estaban dirigidas a trabajar en políticas sociales, a la educación. Entonces de cierta manera uno va construyendo su currículum y su experiencia profesional en torno a lo que uno quiere postular.

Construye una trayectoria

Hay mucha gente que de repente quiere hacer un cambio de carrera y postula para estudiar algo que realmente no está muy conectado con su trayectoria. Por lo tanto yo te diría que quizá el primer consejo que daría a la gente que está pensando en postular es eso, en que viera la manera de poder estudiar algo que estuviese conectado con su trayectoria. En general en las postulaciones éste es un punto importante desde mi punto de vista.

Dedicar un tiempo, cada día

La segunda cosa que les recomendaría es que la postulación la hicieran con mucha dedicación. En general en el caso de esta beca la “Beca Chile” es una beca donde la que la gente que queda “descalificada”. Realmente hay mucha que queda descalificada por pequeños detalles técnicos. La gente que hace apurada la postulación a veces se le olvida adjuntar algún documento o no se fija bien en los requerimientos.

Realmente por una tontera como decimos en Chile, por una cosa tonta realmente no te podrías quedar teniendo todos los requisitos, una buena carta de motivación etcétera; podrías quedar fuera de la beca. Por lo tanto chequear muy bien todos los requisitos.

La carta de motivación es esencial

Y el tercer punto yo creería que es hacer una buena carta de motivaciones. Generalmente las becas en inglés, o los programas en inglés te piden este personal statement que finalmente es como tu presentación. Por qué quieres estudiar ese Máster, por qué en esa universidad. De cierta manera cómo está conectado con tu experiencia, y yo creo que hay que ponerle mucha pasión a esa carta y tiene que ser en un formato bien profesional o sea con harto corazón.

También muy académico y eso a veces cuesta porque es gente que está en industrias que no son muy académicas. Yo tengo varios amigos que estaban en el área por ejemplo del business y se quisieron mover a temas más relacionados con las políticas públicas. Ellos no tienen el lenguaje, no saben muy bien como darle la orientación, son muy poco académicos, bien coloquiales digamos.

Entonces hay que poner harto ojo, buscar gente que te revise tu carta, buscar gente que tenga experiencia en esto. Realmente yo creo que eso sería una de las tantas recomendaciones que a uno le dan ganas de hacer pero build up como dicen en inglés. O sea tratar de construir un curriculum que te ayude con la postulación que te conecte con el programa o con la beca también, revisar muy bien tu carta de presentación y ponerle mucho ojo a los detalles.

 

Estudiar + Viajar = Crecimiento Personal

Diana Martínez

10:02 – Está genial Fernando, realmente tres consejos claves, me quedo mucho con el tema de la preparación. Realmente tú te tomaste un tiempo para ir poco a poco lo que comentas. Construyendo un curriculum que te permitiera decir, bueno yo esto lo quiero porque he hecho esto a lo largo de mi carrera. O los dos últimos años y eso realmente los comités evaluadores lo tienen en cuenta.

Bueno, te cuento en DianaSpeaks, en la página yo he creado una ecuación a partir de mi experiencia, la ecuación básicamente consiste en Estudiar + Viajar = Crecimiento Personal, entonces ahora me gustaría que habláramos de cada punto de la ecuación, desde tu perspectiva, entremos a la parte de estudiar, ¿qué estudió Fernando?, en qué consiste el Máster que has hecho en la London School of Economics.

Fernando Gualda

11:02

“Lo bonito del programa además es que tiene un convenio con varias universidades”

Bueno el Máster que yo elegí está orientado a las políticas públicas. Pero yo en general me sentía, como decimos en inglés un practitioner, me sentía una persona con los pies más en el terreno realmente que en el diseño. No me veo mucho como un investigador universitario, me veo más como una persona más en la implementación de las políticas.

Soy alguien que tiene algunas herramientas de liderazgo, se trabajar con equipos, entonces busqué un programa que estuviera orientado a las políticas públicas. Al diseño naturalmente porque uno tiene que tener el ojo analítico de saber si una política pública tiene una estrategia eficaz, eficiente.

Pero también al mismo tiempo estar siempre consciente en cómo se va a implementar lo que uno está diseñando. Que eso muchas veces la gente que diseña la política pública realmente no tiene mucha experiencia en terreno. Entonces busqué un programa que tuviera esas dos patitas, que tuviera el área de implementación y de diseño y éste programa es un programa que se llama MPA, así le llaman en inglés.

Es un máster en administración pública y lo que tratan de hacer es como de cierta manera replicar lo que es un MBA un Máster en Bussines and Administration. En este caso orientado hacia el servicio público, hacia el diseño de políticas públicas.

O sea como uno pone “diseño” de negocios en este caso no de negocios, pero un diseño estratégico a lo que vendría a ser una política pública. Es un diseño que lo inventaron los americanos y que se replicó en algunas de las universidades más famosas y prestigiosas de Estados Unidos y después el London School of Economics tomó el modelo de éstas universidades.

Un programa de maestria internacional

Lo bonito del programa además es que tiene un convenio con varias universidades:  Columbia University, Sciences Po, the Hertie School of Governance or the Lee Kuan Yew School of Public Policy. Entonces uno puede hacer el primer año en el LSE en el London School of Economics y el segundo año lo puede hacer en alguna de estas universidades. Entonces es bien interesante porque da la posibilidad a algunas personas que hagan el primer año en el London School. Otro por ejemplo en Columbia University en Estados Unidos y tener doble titulación.

Un programa de maestria de 2 años

Además yo pensé en un programa de dos años porque estudiar fuera y estudiar en una universidad exigente como es el London School of Economics. Realmente me daba un poquito de temor porque además yo no soy una persona, bueno en Chile y en general en Latinoamérica yo diría que el poder analítico o la capacidad analítica no está muy desarrollada.

No es parte de nuestro currículum educativo, por lo tanto yo no me sentía un tipo muy analítico y por lo tanto me daba un poquito de miedo tener que estudiar 9 meses y no poder procesar lo suficiente los conocimientos. Entonces dije, quizá un programa de dos años me da la oportunidad para sacarle más provecho al programa y a este tiempo y encontré este programa y postulé.

Postular a varias universidades

Realmente postulé a muy pocas universidades que es otra cosa que mis amigos me dijeron. Postula a todas las que puedas pero en programas que te gusten obvio, pero realmente postulé a pocos programas. O sea le puse mucha dedicación a 2 postulaciones principalmente que fue la New York University en Estados Unidos que tenía un programa igual que era un MPA y que estaba centrado en el área de educación. O sea tenía una especialidad en el área de educación que es una de mis áreas de interés.

Y postulé al London School of Economics por el prestigio de la universidad, porque estaba en Europa. Y además porque el programa daba la posibilidad también de poder tomar ramos en muchas áreas que no era el caso de los otros programas.

En el segundo año en el London School of Economics, uno tiene la posibilidad de tomar cursos de distintos departamentos. Eso también te da la posibilidad de “moldear” un poco tus intereses y ver bien según lo que aprendiste el primer año, e ir entendiendo.

Diseñar tu proprio programa de maestría con opciones

Y yo elegí, tenemos la posibilidad de elegir diferentes opciones en el London School of Economics. Yo elegí la de política social que ahí habían algunos cursos de educación que eran unos temas que me interesaban. Había otro que era también sobre bienestar, sobre cómo medir y analizar las políticas de bienestar. Así como de felicidad, como es educación, como es capital social. Y varias otras áreas de política pública que cada vez se están haciendo más importantes en nuestra vida.

Así que tomé esa especialidad que no es de las más populares porque el London School of Economics es una universidad que está muy centrada en la economía y en las finanzas. Ahora ha desarrollado algunos centros de investigación y áreas que están bien en boga. Han tratado de ponerle trabajo, inversión y muy buenos profesionales como el área de cities, que es donde estudiaste tu Diana.

3 razones para estudiar en la London School of Economics

Diana Martínez

16:55

“Ellos realmente están empezando a hacer un énfasis mayor a la parte de las ciencias sociales”

Si, y a tener en cuenta conceptos como lo que mencionas, happiness felicidad, empezar a tener esos conceptos que la administración pública y las personas que toman las decisiones públicas, tengan en cuenta que hay otros elementos aparte del costo beneficio por ejemplo y es la felicidad; yo también tomé un curso sobre esto y es super interesante.

Y bueno en la parte de estudiar me gustaría que nos compartieras 3 razones por las que tú consideras que vale la pena estudiar en la London School of Economics – LSE.

Fernando Gualda

17:35

“Es una universidad donde realmente están los mejores profesores, excelente infraestructura y acceso al conocimiento”

Tres cosas buenas del London School of Economics, lo primero yo te diría es el nivel de la universidad. Yo provengo de una universidad regional, me fue muy bien pero no era una universidad realmente muy exigente desde mi punto de vista. Algunos dicen que mi universidad es una muy buena universidad y no quiero ser injusto con ella porque es una universidad que está en la región más pobre de Chile.

Está muy bien evaluada a nivel nacional, tiene todas las facultades más importantes. Tiene uno de los niveles de beca por persona más importante de Chile. Además porque está la población más vulnerable por lo tanto es una universidad importante en Chile, pero es universidad regional. No es una universidad tan exigente si uno la compara con el London School of Economics que es una universidad a nivel mundial top tier como dicen acá.

Es una de las primeras en el mundo y en las ciencias sociales está en el top 10. Es una universidad donde realmente están los mejores profesores, excelente infraestructura y acceso al conocimiento. La biblioteca es la más grande de Europa en ciencias sociales, es una universidad excelente. Yo realmente no podría definirlo con otras palabras.

Los compañeros son personas brillantes

Ahora, hay muchas personas que vienen de universidades que también son muy buenas y entonces son más críticos, pero yo en mi caso te diría que lo primero que destacaría es que la LSE es una excelente casa de estudio.

Lo segundo que destacaría es el nivel de los estudiantes, o sea mis compañeros, estudiar en el LSE y éste curso en particular que yo hice fue muy desafiante, también por eso, porque mis compañeros eran personas brillantes. Tenía un porcentaje de compañeros que eran del tipo realmente destacado. Mi programa además pedía 5 años de experiencia entonces había muchos que ya tenían también un track bien destacado.

Tenían cargos de liderazgo, horas senior, estaban en organizaciones importantes, o algunos habían hecho unas carreras muy interesantes. Entonces gente muy inteligente, muy dedicada y bueno con lo complejo que hace estar en un grupo de personas que también saben a qué van, saben lo que hacen y son destacados en lo que hacen.

Eso también yo lo destacaría como un punto a “favor” porque lo hace super desafiante, estás rodeado de personas que tienen ideas que aportan, que estudian mucho.

Londres es una ciudad maravillosa

Y el tercer punto que destacaría de la LSE es el hecho de que esté en Londres. Quizá pueda sonar un poco superficial de mi parte, pero Londres es una ciudad maravillosa. Yo soy de provincia, soy de regiones por lo tanto no me quiero quedar a vivir para siempre aquí en Londres.

Pero Londres es una ciudad muy bonita desde distintas perspectivas. Arquitectónicamente es una ciudad bella con mucho que ver, históricamente es una ciudad que tiene mucho realmente que hablar. Uno pasa por las calles, por ejemplo hay una política nacional creo, donde se tienen las casas señalizadas con unas placas de donde vivieron personas que hicieron algún tipo de aporte a la humanidad o al país.

Londres es una ciudad con mucha historia

Entonces uno va pasando por una calle x, una calle común y corriente y pasa por afuera de la casa de un libertador de Latinoamérica por ejemplo. Está marcada por ejemplo la casa donde vivió Hernando O’Higgins que es uno de nuestros héroes nacionales en Chile. Estuvo aquí un tiempo cuando era muy joven viviendo, donde conoció a Francisco Miranda que fue uno de los libertadores de Latinoamérica. Desde detalles como ese hasta ir al British Museum al museo británico que es una maravilla.

Bueno hay gente que dice que los ingleses se han robado la mitad del mundo y lo tienen ahí, pero por otro lado es un museo maravilloso donde hay piezas históricas del arte cuidadas, un museo que es gratuito. La mayoría de los museos en Londres son gratuitos y normalmente no necesitas dinero para pasarlo bien porque nosotros hemos estado bien apretados de dinero.

Londres es una ciudad cara, pero se puede aprovechar

Pero hay muchos lugares donde ir que son gratuitos, donde uno puede ir y no necesitas pagar nada realmente. Los parques, está lleno de parques, como te contaba me gusta mucho correr por lo tanto aquí he corrido medias maratones. He corrido carreras de 10 kilómetros. Es una ciudad que está llena de parques. Yo vivo en un barrio que es de clase trabajadora. Tengo vecinos que trabajan en la construcción, otros que trabajan en el sector administrativo.

Londres es una ciudad verde

Tenemos un parque a dos cuadras, un parque gigante a donde van las familias los fines de semana. Entonces también eso hace que la calidad de vida sea distinta a pesar que hay gente que dice que la calidad de vida de Londres no es tan alta. Yo te diría que en comparación con lo que vivimos en ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile donde tenemos una falta enorme de áreas verdes. Aquí se cuidan mucho las áreas verdes y se les da provecho, por eso mi tercer punto sería ese.

Perdona por alargarme tanto pero considero que es importante. Londres es una ciudad bella y muy viva y ahí muchas universidades en Londres, así que la gente que esté pensando en postular y me estén mirando ahí y que estén pensando en postular a Europa nunca dejen de lado la opción de Londres que es una ciudad cara es verdad, pero vale la pena, muy buenas universidades y es una ciudad vibrante llena de lugares por descubrir.

 

Las 3 experiencias más difíciles

Diana Martínez

24:13 – Gracias, de verdad Fernando porque sí, yo también coincido en varios de los puntos que comentas.

Y bueno, para conocer la otra cara de la moneda, porque ya nos has contado que es lo que más te ha gustado de estudiar en la LSE, cuéntanos 2 o 3 cosas que fueron lo más difícil o complicado de estudiar en la London School of Economics o de la experiencia en Londres en general.

Fernando Gualda

24:42

“Yo te diría que es realmente una prueba al aprendizaje y a la disciplina”

Bueno yo te diría que así como es una universidad excelente tiene bien ganado su prestigio porque es una universidad muy difícil. Por lo menos mi experiencia fue mucho más exigente de lo que me imaginé realmente. Tengo varios amigos que habían ido a hacer sus máster a otros países.

Claro, gente que me decía vas a tener tiempo para estar con tu mujer, para viajar, para tener más tiempo para ustedes sin el apuro del trabajo. Vas a tener más tiempo, y el programa que yo hice en particular no es un programa que esté orientado a la investigación.

Porque están los Máster que están orientados a la investigación donde todo está centrado en la tesis y en el caso de mi máster, es un máster que le llaman professional masters es un máster que es más profesional. Entonces es estar como en la universidad realmente, tienes muchos cursos, hay mucho trabajo que hacer en casa, por lo tanto tenía eso de que tenía varios cursos.

Un máster que es más profesional, con exámenes finales

El sistema europeo además tiene la cualidad o la particularidad de que tiene exámenes finales y nosotros en Latinoamérica en general en las universidades no tienen ese sistema. Copiamos el sistema americano donde tenemos muchas pruebas parciales. Estudiar para cuatro pruebas finales días seguidos o sea jugarte la vida en tres días realmente para mí fue casi la muerte.

Tuve que estudiar muchísimo, no dormí por algunas noches y realmente eso cuesta. Eso cuesta harto y no son pruebas sencillas, son pruebas que realmente te piden que hagas un análisis crítico de alguna situación en particular. Por lo tanto si es muy difícil, es muy muy difícil. Y yo te diría que es realmente una prueba al aprendizaje y a la disciplina eso sería digamos un punto en contra.

Tener beca es realmente un tremendo privilegio

El otro sería el valor de la vida en general y de la educación aquí en Londres. Estudiar en una universidad prestigiosa como el London School of Economics, realmente si uno no tiene una beca es un privilegio. Por lo tanto tener la beca y estudiar en el London School of Economics es realmente un tremendo privilegio.

Así como la universidad es cara la vida también es muy cara y lo que pagamos nosotros acá por vivir en una residencia universitaria con las facilidades básicas era lo que quizá por el mismo dinero con el que quizás en Chile podríamos alquilar un apartamento espacioso, bello, en un muy buen barrio.

La planificación es clave también en la vida de estudiante

Si no te alcanza el dinero para cubrir tus gastos tienes que prepararte con tiempo, planificarte y ahorrar lo que sea necesario.

Yo te diría que en el caso de la gente que estudiaba conmigo, muy pocos trabajaban realmente porque no daba el tiempo o sea no había mucho tiempo para hacer las dos cosas al mismo tiempo.

Por lo tanto tenías que sentarte 100% en los estudios y no quedaba mucho tiempo para trabajar.

Entonces planificarse muy bien, hay que saber cómo vivir con lo justo, eso también es un detalle, ese es el segundo punto negativo.

Una gran ciudad exige tiempo

Y quizás el tercero que no sé si es negativo realmente, es vivir en una gran ciudad que tiene también “los pro y los contra” de vivir en una gran ciudad. El transporte público tiene sus particularidades si es que digamos no tienes tanto dinero como para pagar todos los días el metro, el tube o el bus. Tienes que pedalear o tienes que caminar mucho, aquí en Londres llueve mucho

De a poco ir buscando las cosas que necesitas, encontrar un buen lugar donde comer, donde ir al supermercado y cosas sencillas como ir a la farmacia, etcétera. Entonces vivir en una gran ciudad también lo podríamos poner como un punto ahí entre bueno y malo y medio triqui como dicen los pequeños.

 

Estudiar … y también viajar

Diana Martínez

26:45 – Si, lo que tú dices tiene su pro y su contra; de verdad que vivir en una gran ciudad tiene eso.

Y bueno pasemos a la segunda parte de la ecuación la de viajar, es verdad lo que dices, estudiar en la LSE realmente dificultaba la posibilidad de viajar había que estudiar muchísimo, muchas horas en la biblioteca. Pero no sé si tuviste la oportunidad un fin de semana en algún momento de ir a otro país o de visitar alguna ciudad alrededor del Reino Unido.

Fernando Gualda

30:20

“Conocer otra realidades, otras culturas, otra manera de hacer la vida en comunidad te enriquece mucho realmente y nos abre al mundo”

Mira yo realmente durante los breaks, hay unos descansos. El sistema europeo es completamente distinto al sistema latinoamericano quizás parecido al sistema español en algunos sentidos. Porque lo más seguro es que éste video lo van a ver estudiantes hispanoparlantes entonces quizás al español parecido.

Pero yo creo que hay algo distinto al latinoamericano y tenemos lo que se llama los terms que en realidad son tres periodos de estudio distintos y entre el medio hay unas pequeñas vacaciones. Algunos compañeros de curso se fueron de vacaciones o se tomaron algunos fines de semana.

Sin tiempo para viajes, pero si visitas breves en el Reino Unido

Yo en realidad no me di tiempo para eso porque el miedo ya era de un nivel máximo. Por lo tanto los fines de semana y los descansos los dediqué principalmente a estudiar, a preparar mis ensayos. Generalmente los breaks, los descansos estos, la semana antes de irte de descanso te decían a la vuelta tienes que escribir dos ensayos, preparar un trabajo para esto, para lo otro. Entonces claro algunos organizaban mejor su tiempo a lo mejor algunos eran más eficientes, en mi caso no tanto.

Un gran viaje entre los dos años del máster

Entonces tenía que dedicarme mucho, y claro efectivamente en algunos fines de semana recorrimos la ciudad. Fuimos a Oxford dos veces. Teníamos unos amigos que viven allá de Chile, los fuimos a ver. Nos quedamos con ellos y yo te diría que ese ha sido el único viaje que hicimos

Lo que sí como mi programa era de dos años, durante el break, porque cuanto terminas el primer año no te dan ninguna tarea para el segundo, por lo menos ahí te quedas. Se acabó el primer año, entonces hay con Karin decidimos. Ah bueno estábamos comprometidos para el matrimonio de uno de sus hermanos en Australia así que fuimos a Australia. Y en el camino fuimos a Indonesia pues Australia queda muy lejos y compramos con escala en Indonesia. Así que descansamos en Indonesia y bueno nos descansamos en la playita un tiempo. Eso fue descansar del estudio, las preocupaciones y tratar de ir a un lugar donde pudiésemos ir a la playa, etcétera.

Después fuimos a ver a la familia de mi esposa al matrimonio así que estuvimos la mayoría del tiempo en el norte de Australia en una ciudad que se llama Gold Coast que es muy bonito también. Fuimos a mediados de invierno, pero bueno el invierno al norte de Australia digamos que casi no existe. La pasamos muy bien.

Unos viajes en Europa

Además de eso hemos ido a algunas ciudades de Alemania. Yo por el programa tuve que ir a Bonn a presentar un trabajo y después con mi esposa nos juntamos en Berlín y estuvimos unos días en Berlín. Fuimos a España también unos días dentro de las vacaciones antes de irnos a Indonesia y Australia. Así que bueno hemos viajado, pero durante el año de estudio no viajé mucho.

Ahora con Karin somos en Chile decimos muy patiperros no sé cómo dirán ustedes allá. Pero somos muy viajeros con poco presupuesto claro. Nos gusta viajar mucho así que siempre que hemos tenido tiempo hemos viajado.

Estudiar fuera de nuestro país para conocer otra realidades, otras culturas, otra manera de hacer la vida

Antes cuando no fuimos a estudiar inglés a Nueva Zelanda estuvimos también en India, estuvimos en Tailandia, un tiempo recorriendo y después hemos recorrido algunos países de Latinoamérica. Siempre bien económico, pero sí, viajar, conocer el mundo es algo increíble.

Yo creo que también es otro punto que puede sonar un poco superficial de nuevo, pero quizá es un punto muy importante de estudiar fuera de nuestro país, conocer otra realidades, otras culturas, otra manera de hacer la vida en comunidad que enriquece mucho realmente y nos abre al mundo.

Nos cuenta que existen otras realidades y otros paradigmas, porque de repente los latinoamericanos somos bien distintos culturalmente entre un país con otro. Pero tenemos ciertos paradigmas bien estructurados a nivel latinoamericano. La manera de hacer democracia, la religión y así otras cosas y mirar el mundo. Que es lo que pasa en otras culturas es algo que realmente te abre los ojos y te enseña a ver las cosas desde una perspectiva distinta. Eso es también algo muy enriquecedor. Nosotros siempre que hemos tenido la posibilidad de viajar lo hemos hecho, y no significa eso realmente tener mucho dinero, significa aventurarse.

“Para hacer estos viajes y conocer no se necesita tener mucho dinero”

Diana Martínez

35:41 – Si, realmente como lo mencionas para hacer estos viajes y conocer no se necesita tener mucho dinero. Sencillamente tener las ganas y hacerlo, y en esta parte quisiera que nos contaras anécdotas de viaje, cuál ha sido el mejor y el peor momento que recuerdas viajando, alguno que quieras compartir.

Fernando Gualda

36:03

“Mientras más planificado está tu viaje puedes planificar al mismo tiempo también tu presupuesto”

De nuevo, la planificación es clave. Por la intensidad yo creo que mis mejores recuerdos de viaje han sido en India. Es un país completamente distinto a la cultura latinoamericana en muchos sentidos, a nivel religioso, a nivel comunitario, como está estructurada la familia y las comunidades y además geográficamente, históricamente, etcétera. Entonces estuve en presencia de lugares realmente maravillosos y que algunos no son muy conocidos.

Trabajar en una ONG como voluntario

Por ejemplo con mi esposa trabajamos algunas semanas, casi dos meses trabajamos en una ONG en donde nos tuvimos que aventurar por el mundo rural indio. Fue en el sur y conocimos personas que vivían en aldeas pequeñas produciendo té, café, hortalizas. Viviendo de una manera muy básica, pero claro es estar en un mundo completamente distinto y con gente que realmente también está dispuesta a abrir su corazón. Contarte quienes son, que es lo que hacen, cómo viven su vida y después ir a lugares maravillosos.

Fuimos a un lugar que queda cerca de la frontera con Pakistán que se llama Amritsar que es la capital religiosa de una religión que se llama Sikh. Que no sé si los han visto pero es gente que se ve muy morena del Asia, de India, Pakistán, esos países que usan turbantes y una barba larga, quizás algunos por ahí los han visto. Aquí en Londres hay muchos, porque bueno India fue colonia inglesa y claro la ciudad, el centro de la ciudad es un palacio cubierto en oro que brilla a millas en la mitad de una laguna. Justo nos tocaron los días de peregrinación o sea una cosa maravillosa desde el punto de vista arquitectónico, quitándole por supuesto todos los prejuicios del lujo y la religión. Arquitectónicamente es un lugar muy bello.

Una diferencia abismal a todos los niveles

Estuvimos en la ciudad donde está el Taj Mahal, que queda cerca de Delhi. Vimos lugares muy bellos y viviendo en la sencillez al máximo, porque viajamos con un presupuesto muy apretado. Viajando en transporte público donde viajaba la gente común y corriente. Teniendo las mismas necesidades que ellos; entonces es un país que es muy difícil. Fue bien intenso y vimos lugares muy bonitos.

Y momentos difíciles viajando yo te diría que hemos sido realmente bien suertudos porque nunca hemos tenido una mala experiencia con las maletas, ni con los documentos, ni de robos. Un par de veces sentimos que quizás nos estaban tratando de asaltarnos pero nunca nos han tratado de asaltar así directamente.

Nunca hubo problemas en los viajes

Hemos tenido suerte realmente, ni agredidos de ninguna manera y hemos estado en varios lugares hemos estado en varios países en Latinoamérica, en varios países en Asia y en Europa. Yo te diría que en general los malos ratos que hemos pasado han sido por culpa nuestra por falta de organización en general – ya sabes, planificación es clave. Cuando uno viaja hay gente que le gusta viajar así como que busco mi destino casi, así bien a la ligera a lo que me encuentre. En general si uno viaja hacia lo que me encuentre eso puede significar gastos bien importantes.

La planificación es clave

Entonces mientras más planificado está tu viaje puedes planificar al mismo tiempo super bien también tu presupuesto. Así puedes también disminuir las posibilidades de que tengas algún tipo de emergencia o problema. Por lo tanto yo te diría que las veces que hemos tenido así “problemas” han sido por ejemplo con el alojamiento o llegar muy justo a un pasaje de avión. O tener que hacer muchas escalas por no haber comprado un pasaje con tiempo.

Pero realmente nunca hemos tenido un problema grande porque hemos planificado las cosas con tiempo. Somos bien así hormiguitas, nos demoramos en hacer las cosas, yo tengo 33 años ya, entonces yo tenía compañeros en la universidad que tenían 24 y estaban haciendo el mismo programa que yo. Entonces tiene su pro y su contra darse la vuelta larga como decimos en Chile y no la vuelta corta.

 

Los aprendizajes a nivel personal

Diana Martínez

41:15 – Muy bien gracias. Y pasemos al resultado de la ecuación que te comentaba y que tú ya has mencionado esa parte del crecimiento personal, que tiene mezclar estudiar y viajar.

Para ti, ¿cuáles han sido esos aprendizajes a nivel personal que te ha dejado la experiencia de estudiar, viajar y vivir fuera de tu país?

Fernando Gualda

41:40

“Conocer otras culturas, otras realidades te sirve para ver el mundo de una manera distinta”

Bueno vivir fuera de Chile y conocer otras culturas, otras realidades te sirve para ver el mundo de una manera distinta realmente. Varias personas me lo han dicho y a mí igual me ha pasado que después vuelves a tu lugar de origen. Vuelves a compartir con tu familia, con tus amigos y obvio siempre lo mismo, son siempre los mismos afectos, etcétera.

Sin embargo, uno se siente un poquito fuera de la caja por decirlo de cierta manera. Porque el latinoamericano en general no somos muy heterogéneos a pesar de que hay algunos países que son heterogéneos culturalmente como el caso de Ecuador por ejemplo. Somos bien homogéneos en la manera en que hacemos cultura, cómo nos definimos, cómo hacemos política, etcétera.

Cuesta mucho cambiar paradigmas

Entonces claro, cuando uno ha visto el mundo desde otra perspectiva eso te hace estar en la caja como dicen los gringos. Claro vuelves y te sientas con tus amigos y te das cuenta de que ellos siguen hablando de las mismas cosas que estaban hablando cuando te fuiste. Y tú sin ningún grado por supuesto de petulancia, pero uno se siente un poquito como en otra. Porque tiene otros intereses, has visto otras cosas, entonces de repente tus amigos hablan de cosas que tú sabes que quizá no son tan así.

Cuesta mucho realmente cambiar paradigmas porque ellos no han estado donde tú has estado. Eso lo hace complicado y bello también a la misma vez; saber cosas que no todo el mundo sabe, eso te lo dan los viajes.

Diana Martínez

43:41

“Cuando uno vuelve muchas cosas no han cambiado; uno es el que ha cambiado”

Esa parte que mencionas es verdad, porque hay un cambio Fernando, yo he sentido a nivel personal que uno cambia, entonces cuando uno vuelve muchas cosas no han cambiado; uno es el que ha cambiado.

Fernando Gualda

44:02

“Se siente distinto cuando accedes a cosas de primer nivel”

Ppor supuesto es crecimiento o sea yo no lo veo, no sé si describirlo realmente como una evolución porque somos todos distintos. A pesar de que algunos se quedan ahí mismo y otro se salen todos evolucionamos de cierta manera, de distintas maneras. Pero yo te diría que sí es un crecimiento y aquellos que quizá van a ver este video son personas que están buscando algo distinto que tienen un interés. Hay algo en ellos que los hace estar buscando información y yo te diría que ese es un cambio importante.

Crecimiento en relación al ego

El otro crecimiento importante de toda esta experiencia es en relación al ego, yo tengo algunos amigos que les creció mucho el ego después de haber estudiado un postgrado. Yo te diría que en el caso mío fue al contrario, pude haber pasado por la experiencia del LSE y sentí que mi ego estaba por el suelo y absolutamente pisoteado.

Porque realmente el nivel es tan alto, tan exigente y estás rodeado de gente tan inteligente, brillante, que hace que finalmente te des cuenta de que eres una persona común y corriente. Y que estás ahí igual que muchos y esto también hace que tú perspectiva y tus intereses cambien en una manera positiva. Cambies tus paradigmas te pongas metas más ambiciosas y claro te sientas un poco disminuido.

La educación te cambia

Yo me imagino, sin por supuesto tratar de ofender a nadie, pero al menos en Chile a nivel regional la calidad de la gente que trabaja en el servicio público es gente que realmente la mayoría no tiene mucha preparación. Entonces yo estoy pensando realmente en mi idea de volver a Chile y tratar de hacer cambios a nivel regional.

Igual uno piensa en grande, pero mis amigos me han dicho tienes que ir con los pies en la tierra porque quizá muchas de las cosas que quieres hacer, que quizá va a ser muy difícil. Entonces ahí también hay un cambio importante que tiene que ver con tu ego que yo diría que en mi caso quedó destrozado.

O quizá no sé es empezar de cero realmente, empezar con un aire distinto y también con los pies en la tierra, más aterrizado, quizá cuando entré me sentía un poco voy a estudiar en el London School of Economics o sea claro, me sentía que estaba en una excelente universidad. Uno se siente distinto cuando accedes a cosas de primer nivel como en este caso es educación.

Como vencer los miedos

Diana Martínez

47:18

Y bueno la otra parte de crecimiento personal que me gustaría que nos explicaras un poco es qué miedos lograste vencer, qué miedos dejó atrás Fernando, después de esta experiencia; que tú dices yo tenía esto y bueno ya he logrado vencer este miedo.

Fernando Gualda

47:36

“Porque si uno se va a poner metas hay que ponerse metas grandes”

Yo quiero ser sincero realmente en esto. Tengo varios miedos, yo soy una persona bien temerosa realmente. A veces tengo amigos que me dicen, eres osado porque atraviesas el mundo vas al otro continente y te vas a estudiar a una universidad súper difícil. Porque no lo hiciste distinto entonces.

Sí, me gustan los desafíos grandes, pero por otro lado igual muerto de miedo, la gente cree que claro que uno va con una coraza como casi comiéndose el mundo, pero en realidad una cosa es plantearse desafíos grandes porque si uno se va a poner metas hay que ponerse metas grandes. No tiene sentido ponerse metas pequeñas, hay que pensar un poco en grande. Esa es mi perspectiva por lo menos.

Ser realista, pero a la misma vez ambicioso

O sea, yo creo que uno tiene que ser realista, pero a la misma vez ambicioso. Tú tienes que pensar hasta donde uno puede dar y yo en ese sentido busqué un programa de 2 años porque quizá yo pensaba que en un año me iba a costar mucho más. Entonces yo dije, si me va muy mal en el primer año me da la posibilidad de que quizá el segundo año me tome las cosas distintas. Realmente el primer año no me fue bien, me fue más o menos, entonces también fue tal y como me lo imaginé.

Realmente tengo que ser sincero, yo pasé los dos años con harto miedo en general. Pensando como iré a terminar esto, me irá bien en esto otro, aprobaré las pruebas, no reprobaré los cursos, con mucho miedo. Pero realmente después cuando uno termina, claro todo ese nivel de ansiedad se acaba. Al mismo tiempo me ha pasado que todavía tengo de repente ese como miedo, todavía no me doy cuenta, no he procesado bien.

Como vencer el miedo con la planificación

Bueno te conté antes, mi programa se terminó en junio. Sigo acá porque mi esposa está estudiando ahora un MBA un máster en negocios, pero todavía siento esa sensación un poco de miedo, de temor. Todavía no he vuelto a Chile, siento que quizá no lo he procesado realmente. No he dimensionado realmente lo que significa terminar con esta etapa, que como les he contado fue un proyecto de muchos años.

Postular a una beca, no hemos hablado de eso, pero la postulación a una beca no es de un mes como yo les contaba, yo planifique esto con harto tiempo. Entonces construir tu curriculum, ganar experiencia y hacer una muy buena postulación es un proceso bien largo.

También solucionar problemas domésticos que eso también, o sea preocuparte de no tener deudas en tu país o al menos dejar todo “arreglado”. Ver bien cómo vas a solucionar tus distintos tipos de relaciones afectivas con tu familia o con tu pareja, cómo lo vas hacer.

Se necesita tiempo

Entonces para eso se necesita tiempo, por lo tanto claro tengo ese sentimiento todavía de que no se me ha pasado tanto el miedo todavía. Pero yo creo que claro es terminar con una etapa gigante y yo creo que el miedo más importante que vencí que me demostré a mí mismo es que realmente soy capaz de cualquier cosa que me propongo.

20% es inteligencia y 80% de trabajo duro y disciplina

Yo soy muy trabajador, soy una persona por supuesto que me considero una persona inteligente, pero o sea es 20% inteligencia y 80% de trabajo duro y disciplina. Por lo tanto yo creo que la “moraleja” es eso, que si uno trabaja duro en algo uno puede lograr lo que quiera.

Yo estudié en un colegio subvencionado en un pueblo pequeño, estudié en una universidad regional, aun así terminé mi programa de máster en una de las mejores universidades del mundo. Me da orgullo decirlo y ahora espero poner al servicio de mi país y de la gente que quiero mis conocimientos. Así que ese es el desafío ahora, que es un desafío más grande yo creo que éste.

Los planes para el futuro

Diana Martínez

53:02 – Si, realmente sí; muy bonita esa última parte. Poder poner todo esto en práctica en Chile; sin lugar a dudas creo que es el reto más grande ahora que tienes.

Y bueno, pasemos a la actualidad que ya empiezas a tocar un poco. ¿Qué estás haciendo actualmente? ¿Cuáles son tus planes para los próximos meses? Tienes un proyecto en mente, viajes; bueno, cuéntanos un poco después de esta experiencia que ya empiezas a cerrar, qué tienes en mente.

Fernando Gualda

53:37

“Quise buscar trabajo en cosas que me apasionaran”

Yo terminé mi programa de estudio y la beca que me gané que es esta beca que se llama Beca Chile o Beca de Magíster en el Extranjero. La mayoría de chilenos que me estén escuchando la conocen porque realmente es la mejor beca que tenemos en Chile.

Si alguien está interesado en estudiar en el extranjero lo más seguro es que haya escuchado de ella; me permite estar un año fuera de Chile una vez que termino mi programa. Después tengo que volver y tengo que estar allá la misma cantidad de años que estudie si es que me voy a regiones o el doble si es que me quedo en la capital, en Santiago de Chile.

Entonces estoy ocupando este año para que mi esposa estudie. Nuestra idea era que estudiara al mismo tiempo que yo durante mi segundo año, que ella estudiará un máster y nosotros ahorramos, lo planificamos mucho para eso. Ella postuló a algunas becas, no logró quedar en ninguna y finalmente estamos ocupando nuestros ahorros y ocupando también nuestra capacidad crediticia.

Lo que hicimos fue volver a Chile postular a las visas de nuevo, ella postuló a sus programas mientras estuvo acá y nos volvimos a Londres, ahora ella está estudiando y yo estoy tratando de ocupar mi tiempo.

Una beca de retorno

Lo primero que hice cuando llegué y antes de llegar busqué trabajo en mi área, en mi especialidad. Debido a que me voy a volver en el corto plazo porque tengo que volver a Chile en junio, primera semana de julio creo que es mi plazo máximo.

La mayoría de lugares donde tenía posibilidad de ser contratado realmente. En general los trabajos que se publican son con mucha anticipación y en segundo lugar aquí la competencia es feroz. Toda la gente de Europa quiere trabajar en las organizaciones internacionales o en la organizaciones que están orientadas al área de política pública.

Por lo tanto la competencia es tremenda y además buscan a gente que se quiera quedar obvio e idealmente que tengan nacionalidad europea porque eso simplifica mucho la posibilidad de quedarse. El tema de las visas etcétera.

Reinventarse siempre es necesario

Yo tengo visa de trabajo, pero la tengo hasta septiembre por lo tanto busqué, no quedé. Entonces después me tuve que reinventar. Pensé bueno que hacer y al mismo tiempo me empecé a preparar para mi primera maratón. He corrido varias medias maratones y postulé antes dos veces a la maratón de Londres y no quedé. Esto es una lotería, es bien difícil entrar y ahora postulé a la maratón de Roma que es más sencillo.

Los desafios deportivos

Ahora no ha estado corriendo mucho porque la universidad también es bien exigente y su programa es como bien demandante. Voy a correr la maratón completa y eso significa además una preparación enorme. Correr una maratón no es ponerse las zapatillas y correr 42 kilómetros. Esto es mucho trabajo duro, así que como les he contado que ha sido mi vida. Me he tomado también éste desafío y es un entrenamiento bien duro hay que correr muchas horas a la semana y al mismo tiempo estoy mezclando eso. Aquí también, la planificación es clave.

Del hobby al trabajo

Como no puede encontrar trabajo en lo mío quise buscar trabajo en cosas que me apasionaran y encontré trabajo en una tienda deportiva que está especializada en zapatos para corredores. Bueno no le quiero hacer publicidad aquí pero se llama ASICS y que es bien conocida. Así que estoy trabajando ahí 4 tardes a la semana.

Estoy trabajando en las mañanas en un café, porque bueno, otro tema también que me apasiona mucho es el café. Yo soy un apasionado por el vino y el café, así que tengo hay un área de interés que me gusta mucho. Preparo mi propio café, tengo todo un rito alrededor del café.

Y el vino porque en Chile nos gusta mucho tomar vino. Tenemos muy buen vino así que es un tema que ha estado siempre en mi familia y me interesa también. Soy realmente más apasionado que bebedor, aunque a veces se me pasa la mano.

Pensando en el futuro de Chile

Así que bueno estoy viviendo mi tiempo entre el café, entre la tienda de deporte, la maratón y además un proyecto muy bonito que estoy tratando de desarrollar para principalmente potenciar mi vuelta a Chile, qué es un blog (Piensadescentralizado) que está orientado al desarrollo regional y a la descentralización que es mi tema principal de interés.

Hice mi paper en la universidad, que es como descentralizar Chile que realmente es un país que por sus condiciones geográficas en gran parte y también por las condiciones históricas y culturales latinoamericanas ha sido un país muy centralizado.

Se ha quedado abajo un poco de los procesos de descentralización grandes que han ocurrido en Colombia, últimamente en Perú y bueno en otros países latinoamericanos. Estamos casi al último, a pesar de ser el país más “desarrollado” de Suramérica. Estamos muy lejos en los temas de descentralización política principalmente.

Así que con un grupo de amigos que he conocido acá, hemos estado desarrollando este blog. No lo hemos lanzado todavía porque no hemos desarrollado la cantidad de contenido necesario como para que sea presentable. La idea es poder lanzarlo en marzo cuando empieza el año en Chile porque va a estar orientado principalmente a los temas de descentralización chilena.

También vamos a tener una sección de política comparada, o sea como lo han hecho otros países en problemas que tenemos en Chile. Hay un poquito de todo y aprendiendo wordpress, preparando mi maratón con una lesión entre medio que ahora ya estoy recuperado.

Un año intenso

Pero todo lo que significa eso, luchar contra la pena de una lesión cuando uno está entrenando una carrera importante como una maratón. Los trabajos han sido bien intensos, así podría definir éste año realmente, muy intenso. La idea es terminar bien este año, que mi esposa termine su programa igual exitosamente y poder encontrar un trabajo que nos interese, que nos guste, desafiante en Chile a la vuelta, en esta etapa estamos.

Como contactar con Fernando

Diana Martínez

1:01:01 – Seguramente así será Fernando, estoy convencida.

Y bueno genial, para terminar si alguien quiere ponerse en contacto contigo donde pueden encontrarte.

Fernando Gualda

1:01:15 – Bueno seguramente cuando hagas la reseña del video van a encontrar mi nombre y me pueden encontrar por mi nombre completo en Facebook. Así que quizás si me pueden enviar un mensaje interno por Facebook también me pueden encontrar en Twitter. Que digamos dentro de los contactos más profesionales por supuesto Twitter y Linkedin, es lo que les recomendaría.

Así que también abierto a proyectos, gente que esté interesada en hacer cosas interesantes, siempre también estoy ahí atento, así que si hay algo interesante, serio, desafiante; también estoy abierto a involucrarme en procesos interesantes.

 

Los desafios de Estudiar + Viajar

Diana Martínez

1:02:35

Fantástico Fernando, muchísimas gracias por concederme esta entrevista, por tu tiempo y tus consejos, los consejos que nos has dado para ganar una beca para estudiar, viajar y vivir en otro país.

Te deseo lo mejor, que vaya muy bien la maratón y que despegues ese blog en marzo que estoy curiosa por leerte y seguirte. Espero que nos volvamos a encontrar en otra ciudad del planeta ojalá sea Chile y así vuelvo a tu país, o Colombia.

Muchísimas gracias Fernando.

Fernando Gualda1:03:13

“Es un tremendo aporte a muchos jóvenes que quizá están interesados en cambiar su vida”

Muchas gracias por contactarte conmigo te deseo lo mejor con este blog, que encuentro es un tremendo aporte a muchos jóvenes que quizá están interesados en cambiar su vida, en seguir estudiando, abrirse a conocer otras realidades y otros lugares del mundo.

Y también dejarle un mensaje a la gente que nos esté viendo y decirles que se puede, se puede, hay que ponerle harto ñequee como decimos en Chile, qué significa harto músculo y por supuesto también ser bien conscientes de las metas que podemos alcanzar, nuestros intereses, y ahí hablar de la ecuación que tú dices, hacer una ecuación entre las distintas cosas; pero se puede, así que ese es mi mensaje para los jóvenes que estén viendo el video.

Diana Martínez

1:04:08

Genial, gracias Fernando. Muchas gracias a todos y todas y nos vemos en un próximo episodio del podcast “Gana la Beca de tus Sueños, Transforma tu vida”.

Donde seguimos compartiendo testimonios reales y experiencias extraordinarias que te motiven a aplicar a una beca y comenzar a viajar.