Cómo ser un voluntario internacional solidario

Cómo ser un voluntario internacional solidario

Cómo ser un voluntario internacional solidario – Post invitado: Elena de Voluntarios con Criterio

Si alguna vez te has interesado por hacer un voluntariado internacional, verás que las opciones son casi infinitas y encontrar uno adecuado para ti puede ser desesperante y hacerte desistir.

Sin embargo, ser voluntario en una causa solidaria es una de las mejores opciones para conectar contigo mismo, para sentirte útil y también para mejorar tus habilidades profesionales. El aporte de un voluntariado internacional es sobre todo tu crecimiento personal, en todos los sentidos, a traves el servicio a los más necesitados.

Algunas posibilidades de voluntariado pueden parecerte inalcanzables, pero como bien dice Diana, no hay nada imposible en cuanto a becas y viajes se refiere.

Lo importante es mantener el foco en aquello que de verdad deseas y confiar en ti mismo para ofrecer lo mejor de ti.

Quiero resolver algunas de las dudas más comunes sobre el voluntariado internacional y cómo ser voluntario para que sepas exactamente cómo hacerlo. Te cuenta también como poder viajar de voluntario internacional.

 

Cómo ser voluntario internacional

Existen voluntariados en cualquier área de trabajo: ingeniería, educación, medio ambiente, salud, gestión de proyectos, etc.

Hay voluntariados en casi todos los países, para todas las edades y muy importante, un voluntariado internacional no tiene por que costarte mucho: algunos si tienen un precio, pero hay muchos voluntariados que son gratuitos, y incluso hay muchos que te pagan algo para trabajar con ellos, o al menos te recompensan los gastos.

Aunque quisiéramos generalizar, es imposible, ya que estas condiciones no son iguales para todos los voluntariados.

 

¿Porqué viajar como voluntario internacional?

Los voluntariados están organizados por distintas organizaciones y cada una pone sus requisitos en cuanto a:

  • La edad para ser voluntario
  • El tiempo de estancia mínimo
  • La formación que hay que tener
  • Las fechas
  • El precio

Diana ya te ha contado en el blog sobre los beneficios y oportunidades de hacer un voluntariado, tanto a nivel personal como profesional.

No solo vas a viajar al extranjero, a salir de tu zona de confort y a trabajar en algo en lo que deseas. También vas a ver otras realidades, a trabajar en equipo, practicar idiomas y sin duda, vas a crecer como persona.

Es decir, que de una manera exponencial el voluntariado en otro país puede mejorar tu CV, aunque recuerda que la primera razón de ser voluntario, es querer ayudar de forma altruista en una causa con la que te sientes identificado.

Además, hay distintos tipos de voluntariado internacional y puedes elegir el que más te convenga hacer para ayudar con tu trabajo.

A continuación te voy a explicar dos de las mejores formas para hacer un voluntariado al extranjero. Y te detallo cuáles son sus condiciones y donde puedes encontrar toda la información que necesitas para hacerlos.

Si quieres encontrar voluntariados, te recomiendo la app, Mi Beca, en tu móvil iOS o Android, u online.donde puedes clickar en la categoria ‘Voluntariado’ en el país que más te gusta. Muy recomendable, y apenas tiene un coste: por solo 2.99$ tienes acceso durante 12 meses a todas las becas.

                                                 

1. Voluntariado con ONG de carácter humanitario o ambiental

¿Porqué con un ONG?

Muchas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) tienen un programa de voluntariado para colaborar en los países donde actúan para actuar mejorando una situación desfavorecida.

Cada ONG tiene sus requisitos y características para ser voluntario.

Al final del artículo te dejaré el enlace a mi libro de regalo “El Manual para hacer tu voluntariado” donde puedes ver los 5 pasos que debes seguir para encontrar tu voluntariado en una ONG.

Pero vamos paso a paso.

 

¿Cuales son los requisitos?

Los requisitos de los voluntariados con ONG’s dependen de cada ONG, así que es fácil que tu perfil encaje en alguna de ellas.

El primer paso es informarte en sus páginas web sobre las condiciones de cada una.

Lo que debes tener en cuenta es:

Idioma: Este es uno de los puntos débiles de muchos voluntarios.

Para ser voluntario en una ONG creo que deberías tener al menos un B2 del idioma que se hable en el proyecto, que suele ser inglés, español,  francés o portugués.

Así que, por favor, si deseas una estancia del tipo que sea en el extranjero, sigue estos los consejos de Diana para conseguir tu certificado porque es absolutamente necesario.

Edad: La mayor parte de ONG’s (NO TODAS) exigen la mayoría de edad, 18 años, para hacer voluntariado. Y no hay límite de edad.

Coste: En general, excepto con las grandes ONG’s, el voluntario debe correr con todos sus gastos de desplazamiento, alojamiento, manutención, visado y vacunas.

Muchas ONG piden una cuota de contribución, entre 150 y 300$ mensuales, que normalmente cubre la coordinación de tu viaje, la formación que necesites para tus tareas, y el alojamiento y la manutención durante tu estancia.

Formación: algunos voluntariados necesitan una titulación pero no todos. Debes consultarlo con cada una de ellas.

Duración y fechas: La estancia mínima suele ser de 1 mes.

Algunas ONG tienen el voluntariado restringido a una época del año, el verano, y con una duración determinada. Otras en cambio aceptan voluntarios en cualquier época y durante el periodo que el voluntario desee.

¿Cómo aplicar?

Una vez que localices varias ONG en las que te gustaría colaborar, debes contactar con ellas a través del correo electrónico para pedir información y ofrecerte como voluntario.

¿Qué cubre la beca?

Normalmente, después de pagar tu cuota a la ONG,  es ella la que se encarga de tu alojamiento y tu manutención

Quiero recordarte que hay cientos de pequeñas ONG con proyectos en todo el mundo que están mejorando la calidad de vida de otras personas con los que puedes colaborar como voluntario.

Lo más importante es conocer el proyecto al que vas, de esta forma puedes contactar directamente con ellos y conocer todos los detalles.

Sé que requiere un mucho trabajo y tiempo, por eso puedes contactarme para trabajar conmigo y, de forma personalizada, te ayudaré a resolver todas sus dudas y encontrar el voluntariado en una ONG que mejor se adapte a tu perfil.

 

2. Programas de voluntariado de intercambio cultural

Estos suelen ser programas nacionales o internacionales para colaborar en proyecto solidarios pero que sin duda tienen un trasfondo de intercambios culturales o de desarrollo de habilidades. Te permiten trabajar como voluntario en otro país.

Generalmente están destinados a jóvenes y te voy a contar como funcionan dos de ellos:

  • ICYE – International Cultural Youth Exchange
  • AIESEC – Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales

Además existen otros como Servicio País en Chile o el SVE – Servicio de Voluntariado Europeo, en caso de ser ciudadano europeo residente en Europa.

De nuevo, cada uno de ellos tiene unas condiciones para ser voluntario.

¿Qué es ICYE?

Para saber qué es y cómo funciona, mira esta entrevista que hizo Diana a una voluntaria que viajó con este programa a Inglaterra.

 

 

Puedes hacer voluntariado en más de 40 países y sobre distintas temáticas.

Requisitos para ser voluntario internacional con ICYE

Idioma: Los países de habla inglesa normalmente exigen un nivel B1 de inglés para participar en el programa

Necesitarás un certificado oficial que puedes conseguir  a través de un examen IELTS, de Cambridge o un certificado oficial expedido por una institución de tu país.

Otros países como Portugal, Italia o Francia, piden generalmente un B1 del idioma del país.

El nivel es necesario si de verdad quieres aprovechar la experiencia y aportar con tu trabajo. Piensa que vas a estar en un equipo internacional y que la comunicación es esencial.

Edad: 18 -30, aunque debes consultar la sede de tu país para asegurarte

Coste: El coste de estos programas es muy variable, depende de los convenios que tenga tu país con el país de acogida

En el caso de ICYE  Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México.

Te pongo un ejemplo: ICYE Colombia tiene convenio de Voluntariado en el Reino Unido – requiere un nivel de inglés B1, y un año de estancia tiene un coste de unos 4.000 EUR. Incluye vuelo, seguro de vida, hospedaje y alimentación, dinero de bolsillo, una semana de formación previa y la logística del viaje.

No requieren una formación específica

Duración y fechas: Desde su página puedes elegir si hacerlo de largo o de corta duración

Cómo se aplica: Debes buscar si en tu país existe ICYE, si es así, en su base de datos buscas tipo de proyecto que deseas y los países con los que tiene convenio

Si cumples los requisitos puedes iniciar el trámite por correo electrónico o a través de sus formularios.

Para cubrir gastos: Este programa concede al voluntario un dinero de bolsillo para cubrir sus gastos como voluntario al extranjero

¿Qué es AIESEC?

Es una organización creada por jóvenes para fomentar el liderazgo y el desarrollo de habilidades a través del intercambio, el voluntariado y la formación internacional.

Requisitos para ser voluntario con AIESEC

Idioma: La exigencia del idioma que se habla en el país de destino suele ser un B1 también.

Edad: Tener entre 18 y 30 años.

Coste: Para entrar en este programa hay que pagar una cuota que depende de cada país.

Después de eso, los costes que ocasiona el voluntariado corren a cuenta del voluntario, y debes tener en cuenta el vuelo, el alojamiento y los gastos, además del el seguro, que es  obligatorio y las vacunas.

Formación: tener el graduado escolar

Duración y fechas: El programa de voluntariado dura 6 semanas y puedes hacerlo cuando la organización de acogida tenga plaza para los voluntarios internacionales

Cómo se aplica:

  • Primero debes asegurarte de que cumples los requisitos básicos consultando la web
  • Después abrirte un perfil a través de su formulario online
  • Cuando recibas un mail de confirmación y hagas una entrevista con los coordinadores, puedes pagar la cuota y empezar tu búsqueda del proyecto que más te guste

 Para cubrir gastos: Debes tener ahorros para cubrir los gastos durante tu estancia

Espero que ahora tengas una idea más clara sobre estas oportunidades para ser voluntario internacional.

Nos encantaría que nos contases si has tenido experiencia con alguna de ellas, qué tal te fue, o si todavía andas buscando tu voluntariado internacional.

.

¿Qué tan útil te ha resultado esta información para decidirte?

¿Tienes más preguntas? 

Inscribete en nuestro boletí­n, para recibir un training gratuito. ¡En solo 5 pasos aprendes lo esencial sobre cómo ganar una beca!

Cómo ganar una beca para un voluntariado profesional

Cómo ganar una beca para un voluntariado profesional

¿Sabias que puedes ganar una beca para un voluntariado?

¿Y que un voluntariado no está relacionado únicamente con temas sociales o ambientales?

¿Buscas un voluntariado en otro pais, donde trabajes y pongas en práctica lo que has estudiado en tu carrera, y además a todo pago?

Es increíble poder conocer la cantidad de formas y medios que tenemos en la actualidad, para viajar y conocer otras culturas, otros idiomas, otras personas; además de la maravillosa oportunidad de conocernos a nosotros mismos. No todas son becas locales, becas AMLO o de la Fundacion Carlos Slim: hay un sinfin de otras oportunidades para formarte, y son becas con menor competencia.

El invitado de esta entrevista, Igma Pacheco, nos comparte una historia extraordinaria, sobre como a través de los voluntariados, puedes alcanzar tu sueño de viajar y vivir en otro país. Puedes escuchar en podcast o ver en video la entrevista completa.

Si en algún momento has considerado realizar un voluntariado en otro país, no te puedes perder está entrevista, Igma te contará todo sobre su experiencia.

El hizo un primer voluntariado con el Servicio Pais Chile, y despues un voluntariado en Canadá, gracias a una beca de la Agencia de Cooperación Canadiense (CUSO). Pudo aprovechar estas estancias al exterior para aplicar sus conocimientos en el campo de la arquitectura, y ha empezado su carrera de arquitecto a su regreso a Chile.

“Durante el voluntariado tuve la gran posibilidad de desarrollarme profesionalmente y además conocer otras formas de vida y otros contextos”.

En este episodio de «Gana la Beca de tus Sueños», hablamos sobre:

  • La oportunidad que tienes de viajar y conocer otro país a través de un voluntariado
  • Cuales tipos de voluntariado hay
  • Como ganar una beca para un voluntariado profesional
  • Hacer un voluntariado para aprender idiomas, o un voluntariado profesional
  • Lo maravilloso que es conocer otras culturas y otras personas.
  • El reto de ser voluntario en algún campo.
  • La diferencia entre viajar de turista y vivir una temporada en un país extranjero.
  • Los aprendizajes que obtienes a través del camino al ser voluntario.
  • La forma en que te cambia la vida cuando estás fuera de tu país de origen.

Menciones hechas en la conversación:

Suscríbete ya a “Gana la Beca de tus Sueños” 

En iTunes o Spotify hay más entrevistas con personas que han ganado becas para voluntariado, una maestria, un doctorado, o pasantias internacionales. No te pierdas los nuevos episodios. Cada mes publico una nueva entrevista para contarte la experiencia de personas como tú, que se han lanzado a conseguir una beca y arrancado una aventura que ha transformado su futuro.

En episodios anteriores de Gana la Beca de tus Sueños hemos hablado de varios temas relacionados con estudiar en el extranjero y consejos para ganar becas.

También hemos hablado de voluntariado internacional: Elena nos ha escrito ya sobre como hacer un voluntariado internacional, explicando todos los pasos prácticos.

Si quieres escuchar los consejos para ganar becas, sigue el podcas Gana la Beca de tus Sueños en iTunes o Spotify, o suscríbete en Soundcloud o en iVoox.

 

Una beca para un voluntariado profesional

Introducción

  • 0:11 – ¿Quién es Igma Pacheco?

¿Por qué hacer un voluntariado?

  • 1:35 – ¿Por qué haces un voluntariado?
  • 2:57 – En qué consiste el Programa Servicio País de Chile

Un voluntariado a todo pago

  • 3:30 – El segundo voluntariado
  • 5:14 – ¿En qué consistía y qué cubría el voluntariado?
  • 9:25 – Proceso de postulación al voluntariado
  • 12:32 – Situaciones difíciles al realizar un voluntariado
  • 13:12 – ¿Por qué vale la pena hacer un voluntariado?
  • 14:29 – La importancia de tener una experiencia internacional
  • 15:56 – Lo más difícil de hacer un voluntariado

Una beca para viajar al extranjero

  • 19:26 – ¿Tuviste la oportunidad de viajar?
  • 21:40 – ¿Cuéntanos anécdotas de viajes?
  • 24:58 – ¿Y el peor momento?
  • 30:09 – La importancia del autocuidado
  • 31:03 – El rol que cumples en un nuevo contexto

El crecimiento personal durante la estancia al exterior

¿Te ha servido el voluntariado después?

  • 36:17 – El nuevo proyecto de Igma
  • 36: 34 –¿Qué es about-haus?
  • 38:54 – Nació la idea de trabajar online

Los mejores momentos de la charla

2:10 – Fundamentalmente la idea de hacer un voluntariado como primera instancia, era viajar.

5:30 – El voluntariado es un trabajo, vas en tu condición como profesional; se espera de ti un aporte profesional.

8:04 – Muchas veces se tiende a pensar que el voluntariado es una actividad de corto tiempo, gratuita y en temas más generales; pero existe otra línea de voluntariado, sobre todo para profesionales; que ya son voluntariados pagados o remunerados.

9:34 – Para mí lo más difícil del proceso de postulación fue la entrevista psicológica.

10:06 – Los voluntariados que hice tenían algo de extremos, ya que eran en zonas rurales.

10:47 – Me tocó ver gente que al mes o a los dos meses desistía, o sea se devolvía.

13:32 – Son muchas las razones por las que vale la pena hacer un voluntariado, una de ellas es el crecimiento personal, que no lo vas a tener si te quedas en el mismo contexto.

13:49 – Hay que viajar, hay que salir a vivir a otro lugar, y tanto el voluntariado como la beca me parecen opciones super válidas.

14:20 – Tener una experiencia internacional hoy en día, es muy válida a nivel personal, pero también a nivel profesional.

14:58 – Al final cuando uno dice conozco otro país, es conocer otras personas, conocer otras culturas y es vivir también.

19:37 – Con la mayoría de los voluntariados, te relacionas mucho con el país también.

20:12 – Cuando vas a trabajar en calidad de profesional a un voluntariado, es una responsabilidad muy grande y un desafío muy bonito.

21:16 – El voluntariado te da la posibilidad de viajar trabajando, pero también te da el tiempito para viajar como turista e ir a conocer el lugar.

23:19 – Te pueden pasar muchas cosas en este tipo de experiencias.

24: 29 – Hay que estar abierto con el corazón, porque te puede cambiar la vida.

26: 18 – Aprender a cuidarse, no meterse en líos, evitar espacios de excesos; porque no sabes lo que puede pasar.

34: 26 – Un miedo era, no saber si iba a ser capaz de hacerlo.

35:22 – Yo creo, que al miedo siempre lo acompaña también una fortaleza; que es la fuerza que te permite vencerlo.

38:01 – Ser papá es una de las cosas que me ha cambiado la vida.

Si te ha gustado la charla, comparte en las redes sociales, así nos ayudas a llegar a más personas.

¿Y tú, has realizado algún voluntariado? Cuéntanos de tu experiencia.

O por el contrario, ¿estás pensando en hacer un voluntariado profesional? Te ha quedado alguna duda?

Te esperamos en los comentarios.